Hay Guerra Economica en Venezuela?
Venezuela vive en la
actualidad uno de sus momentos màs álgidos, según algunos contemporáneos,
momentos y escenarios nunca antes visto, El Gobierno en su afán de desconocer su
responsabilidad, recurre a estrategias y formas semánticas de culpar a los
sectores privados a los cuales denominan Oligarquía, pelucones, pitiyankis, y otros, eso es solo para
ello desconocer su responsabilidad. Dicen que estamos en Guerra economía, ahora, ¿Qué será la Guerra
Económica? Según el Gobierno:
“La guerra económica es un monstruo mutante que ha tenido
nuevos caminos porque tienen claro un objetivo que es desesperar al pueblo,
irritar al pueblo empobrecer, al pueblo y nosotros tenemos clara nuestra
estrategia, y la estrategia va dando resultados”, manifestó el Jefe de Estado en cadena nacional, desde el
Palacio de Miraflores.
Mimétizar su ineptitud es base de estrategia, con
lo cual continuo explicando que: “Sin lugar a dudas cuando ustedes dentro de
varias semanas se estén dando el abrazo de fin de año y recibiendo el 1 de
enero del 2015…recordaran que el año 2014, ha sido el año en el que
derrotamos la guarimba como forma de golpe de Estado“, indicó Maduro.
En este sentido destacó
que en este año 2014, también se ha neutralizado la guerra económica, desde el
punto de vista social. A lo cual explica: “Hemos
neutralizado desde el punto de vista económico algunos de sus aspectos más
perversos y negativos, no la hemos derrotado todavía queridos compatriotas, y
toda la estrategia social, económica, política, espiritual que vamos nosotros
desarrollando de manera integral tiene en sus objetivos”.
Seguidamente el Primer Mandatario Nacional manifestó que “el
año 2015 es el año de la gran victoria de la patria sobre la guerra económica
y sus actores económicos, entiéndase bien oligarcas”.
Ahora, ¿en Qué consiste La “guerra
económica” en Venezuela? consiste básicamente en el uso de mecanismos propios
de la lógica de mercado del capital para reducir o limitar la oferta de bienes
esenciales de consumo masivo. Entre los mecanismos se incluyen técnicas de
“merchandising”, que son acciones tendientes a modificar la conducta del
consumidor en los puntos finales de venta. También la utilización de sistemas
no formales de distribución, contrabando de extracción y reducción deliberada
de la producción alegando falta de algún insumo. Estos mecanismos son
habituales e inherentes al proceso de circulación de las mercancías en un
sistema capitalista, por lo tanto son legales y no se consideran ilegítimos. La
cual se encuentra en una diatriba entre la cultura de consumo del Venezolano.
De esto surge ¿cuál es la cultura
económica de la sociedad venezolana? La Cultura Económica busca investigar las
implicaciones culturales y éticas de los problemas económicos contemporáneos,
desde una perspectiva personalista social-cristiana, humanística e interdisciplinaria.
El tema
de la cultura económica ha sido polémico y poco trabajado en la Ciencias
Sociales, dadas las condiciones económicas, políticas, sociales y espirituales
en que vive el mundo hoy es de extraordinaria urgencia prestarle más atención.
Es por ello, que cada día en Venezuela a pesar
de la lucha del estado contra la llamada guerra económica, existen asimetrías
en el mercado debido al comportamiento compulsivo de los consumidores, lo cual
genera: Bachaqueo, acaparamiento especulación y sobreprecios, perjudicando cada
día nuestro nivel de vida.
Julio Cesar
Utrera
Comentarios